POR Israel Rodríguez
Toda su vida ha radicado en San José Iturbide, Guanajuato, pero nació en Puebla un 06 de Diciembre del 77.
100 kilos de poder en competencia lo han llegado a distinguir con 1.76 mts., de estatura.
Res, pollo, pescado, puerco y huevo, así como sus infaltables licuados protéicos, son sus fuentes de proteína. Para los carbos alterna entre papa, arroz, avena, tortillas de maíz y pastas, entre otros, dependiendo de la etapa en la que se encuentre.
Aunque pudiera decirse que él mismo ha sido su propio entrenador, ha contado con el apoyo y ayuda de grandes como el Lic. Octavio Servín y sobretodo el de su amigo Gerardo Celada.
El día en que su padre le regaló un par de mancuernas, realizadas de mano propia para su hijo, decide ser culturista.
Considera tener buen desarrollo en todos los músculos de su cuerpo, pero considera que sus bíceps y espalda son sus armas más letales en cualquier competencia.
Desgraciadamente, por un accidente en motocicleta, tiene que poner más énfasis en la mejora de su pantorrilla izquierda.
Entre sus competencias destacan, desde ganar Principiantes Novatos en categorías de…
-Clasificados en 75, 80, 85, 90 y hasta 100 kilos
-Absoluto Mr. Guanajuato 2007
-4to., lugar en el 60 aniversario del Clásico Mr. México, en la categoría Más de 90 kilogramos
Hasta el Mr. México pasado nunca fue una prioridad para él cosechar títulos, siempre lo hizo por el gusto de mantenerse entrenando con motivación.
Lo veremos llegar en el Clásico Mr. México 2013, sólo que ahora nos confiesa entrena para ganarlo.
Su rutina para espalda, aunque normalmente nunca entrena de la misma manera, sino siempre variando, sería más o menos así:
Dominadas libres con agarre abierto: 2-3 series al fallo muscular
Dominadas libres con agarre cerrado: 2-3 series al fallo muscular
Remo con barra libre: 2-3 series con agarre abierto al fallo muscular
Remo con barra libre: 2-3 series con agarre cerrado al fallo muscular
Jalón trasnuca con cable: 2-3 series al fallo muscular
Jalón hacia el frente con cable, agarre cerrado: 2-3 series al fallo muscular
Remo en aparato biangular: 2 series por agarre, 3 agarres, 6 series en total
Peso muerto: 3 series al fallo muscular
Esto siempre tratando de utilizar el máximo peso posible que le permita tener la mayor contracción posible, sin perder el control del movimiento.
Cuando uno es joven, muchas veces aprende por los errores de la praxis, el consejo que nuestro campeón tiene para los jóvenes culturistas:
“Entrenen con un peso que puedan controlar, esto les dará mejor congestión muscular y menos posibilidades de una lesión”.
Siempre agradecido con Dios por todo lo bueno que ha puesto en su camino, empezando con toda su familia, agradecido porque a pesar de la lesión, antes descrita, sigue entrenando y compitiendo sin importar el dolor. En agradeciendo a un servidor y a la revista MD Latino por brindarle esta oportunidad, esto nos comentó DOMINGO PRECOMA MARTINI.